domingo, 27 de noviembre de 2011

Injerencia la Invasión Silenciosa - TLC

Ficha técnica:
Título original: Injerencia la invasión silenciosa – tratados de libre comercio
Nacionalidad: República Bolivariana de Venezuela
Género: Política, Comercio
Duración: 27 min, 27 min
Dirección: Angel Palacios
Productora: Panafilms y Telesur
Año: 2010
Calificación moral: mayores de 12 años

Argumento:
TLC: muestra los casos de injerencia y dominación económica de los Estados Unidos sobre los países de Latinoamérica a lo largo de la historia. Dos episodios que muestran el uso de los tratados de libre comercio (TLC) como arma de dominación e injerencia por parte de los gobiernos estadounidenses hacia los países latinoamericanos. Se reseña como los tratados de libre comercio con EE.UU; han debilitado las economías de los países latinoamericanos firmantes; acabando con la producción nacional; convirtiéndolos simplemente en países exportadores de materia prima y dependientes consumidores de productos elaborados para asegurar el incremento de la renta imperial. En general hace un breve análisis histórico de cómo se generan las relaciones multilaterales y se centra en corto en el caso del TLC: EE. UU.- México


      miércoles, 16 de noviembre de 2011

      El hambre de los campesinos

       Ficha técnica:

      Título original 1 de 2: Farmes go hungry: Programmed ruin
      Título original 2 de 2: Farmes go hungry: Fields Of The Future
      Nacionalidad: Francia
      Género: agricultura, sociedad
      Duración: 52m
      Dirección: Bruno Portier
      Producción: Lieurac Productions, France 5
      Año: 2007
      Calificación moral: Todos los públicos

      Argumento:
      Campesinos del mundo entero se enfrentan a una situación muy frágil, ochocientos millones de agricultores pasan hambre a diario, sobre todo en los países del sur. Se estima que sin las ayudas concedidas por los gobiernos, la gran mayoría de los agricultores habría tenido que subsistir con otra profesión. Por otro lado, la influencia de la globalización en la agricultura no ha conseguido paliar el aumento de la pobreza mundial. Con la forma de producción actual, el 2% de los agricultores del mundo consigue producir la mitad del suministro agrícola mundial. Así, unos pocos marcan el precio de venta de su producción en masa y abusan de fertilizantes y pesticidas que contaminan la tierra a corto, medio y largo plazo. Por su parte, cientos de millones de pequeños agricultores no son capaces de luchar contra estos grandes grupos de alimentos. Con herramientas rudimentarias, deben rentabilizar al máximo sus productos si no quieren desaparecer. Odisea les presenta esta serie de dos episodios rodada en países como Burkina Faso, Argentina, la India y Estados Unidos, donde se muestran todas las caras de este problema. Además se plantearán diversas cuestiones: ¿cómo alimentaremos a la población mundial creciente si desaparecen millones de agricultores? ¿Cómo es posible sufrir hambre cuando se es productor de alimento?..
      • el hambre de los campesinos: 1 de 2. Una ruina programáda
      • el hambre de los campesinos: 2 de 2. los campos del futuro

      la cuarta guerra mundial

      Ficha técnica:
      Título original: the fourth world war
      Nacionalidad: Estados unidos
      Género: sociedad, derechos civiles.
      Duración: 1 h 18 min
      Dirección: Rick Rowley Jacqueline Soohe
      Producción: Big Noise films
      Año: 2003
      Calificación moral: mayores de 12 años
      Web oficial: http://www.bignoisefilms.com/films/features/89-fourth-world-war

      Argumento:
      La cuarta guerra mundial es un documental independiente desde la perspectiva del movimiento antiglobalización, que conceptualiza sobre la denominada "cuarta guerra mundial", identificada en supuesta existencia de un conflicto entre los ciudadanos y el poder instituido, representado este en los gobiernos en conjunto con algunas oligarquías.

      Imágenes e historias desde México, Argentina, Sudáfrica, Canadá, Italia, los Territorios Palestinos, Corea e Israel son mostradas como evidencia. Fusiona imágenes del activismo popular, del antimilitarismo y del activismo ideológico de inspiración izquierdista

      Esta nueva guerra ya no se realizaría entre los distintos gobernantes de países en pugna, se da entre los pueblos y sus clases dirigentes tanto a nivel local como global; así, esta guerra se traduce en una guerra del "Imperio" contra la "Multitud" de voces disidentes que se rebelan contra el orden económico imperante, una guerra que no está localizada en un campo de batalla específico, está en todas partes.
      Es un mismo imperio contra el pueblo, el imperio es todo aquel que quiere un solo gobierno, un gobierno para gobernarlos a todos.

      la corporación

       

      Ficha técnica:
      Título original 1: The Corporation: The Pathology Of Commerce.
      Título original 2: The Corporation: Planet Inc.
      Título original 3: The Corporation: Reckoning.
      Nacionalidad: Australia y Canadá Director: Mark Achbar y Jennifer Abbott
      Duración: 57 min, 57 min y 57 min
      Productora: TV Ontario, Big Picture Media Corporation, Vision TV y Knowledge Network
      Año: 2003
      Calificación moral: mayores de 12 años
      Web oficial: www.thecorporation.com

      Argumento:
      Premiada y aclamada serie de tres episodios basada en el best seller de Joel Bakan que analiza la historia, el poder sin límites y el futuro de las grandes empresas.
      Hace 150 años las corporaciones eran unas instituciones relativamente insignificantes, pero, actualmente, al igual que la iglesia, la monarquía o el partido comunista en otros tiempos, las corporaciones ejercen un papel dominante. La historia acaba desbancando al dominante, tarde o temprano, aplastándolo o absorbiéndolo. ¿Será la corporación la primera en desafiar a la historia?.
      “The corporation” explora el controvertido mundo de estas instituciones: su historia, su funcionamiento interno, el impacto que provoca en nuestro entorno y el futuro potencial de las más grandes. Este provocativo y necesario análisis del comercio global se basa en la pregunta de cuáles serán las consecuencias para el ser humano, el entorno, la democracia o la misma supervivencia de nuestro planeta si dotamos de inmenso poder a una institución estructuralmente amoral, cuyo primer objetivo es el de crear riqueza para sus accionistas.
      La serie ha sido producida en una época en la que se celebran las protestas más sonadas contra la globalización, y en la que estamos asistiendo a la quiebra de prominentes empresas del tipo de Enron en los EE.UU.
      La serie cuenta con diferentes entrevistas a altos cargos y ejecutivos de algunas de las empresas más poderosas del mundo, representando a un amplio número de las industrias, incluyendo entre otras: carburantes (Shell), farmacéuticas (Pfizer), computadoras (IBM), neumáticos (Goodyear), moquetas (Interface), relaciones públicas (Burson Marsteller) o publicidad (Initiative). La serie también recoge las declaraciones y opiniones de académicos, historiadores, expertos y activistas. Además cuenta con la presencia de reconocidos críticos como es el caso de Noam Chomsky, Peter Drucker, Milton Friedman, Naomi Klein, Mark Kingwell, Vandana Shiva o el polémico realizador Michael Moore.
      La serie está basada en el best seller escrito por Joel Bakan “The Corporation: The Pathological Pursuit of Profit and Power”, y ha sido dirigida por Jennifer Abbott y Mark Achbar, éste último codirector del premiado documental “Noam Chomsky y los medios de comunicación”..
      • La corporación; ¿Instituciones o psicópatas? 1 de 3; La patología del comercio:
      • La corporación; ¿Instituciones o psicópatas? 2 de 3; Planeta S.A :
      • La corporación; ¿Instituciones o psicópatas? 3 de 3; Valoración   

      Los templos del consumo

      Ficha técnica:
      Título original: Mall’r us
      Nacionalidad: Francia
      Género: Sociedad
      Duración: 52 min
      Dirección: Helene Klodawsky  
      Productora: Canada . Inc, france co-production
      Año: 2008
      Calificación moral: mayores de 12 años 

      Argumento:
      ¿Qué tienen en común Al Gore, la ciencia ficción, las catedrales góticas y las montañas rusas? Todos están juntos en este documental que recoge las reflexiones y revelaciones de una de las instituciones más populares de Norte América: el centro comercial. Uniendo nostalgia, ambición arquitectónica, cultura pop y política, este documental viajará desde los orígenes de los centros comerciales en Estados Unidos hasta las nuevas construcciones en Dubai, Polonia, Japón e India. Conoceremos algunos de los arquitectos de tiendas más conocidos que explicarán cómo los centros comerciales son el medio a través del cual renacerán las ciudades en el siglo XXI, se inspirarán monumentos y puede que incluso lleguen a unir a la humanidad e incluso ayude al planeta a volverse más ecológico.

      sábado, 12 de noviembre de 2011

      el mundo segun monsanto

      Ficha técnica:
      Título original: The World According to Monsanto
      Nacionalidad: Canadá – Francia
      Género: Ciencia y Ecología
      Dirección: Marie-Monique Robin
      Duración: 1h,49m
      Año: 2008
      Calificación moral: Todos los públicos
      Argumento:
      El mundo según Monsanto”, un libro y un documental de dos horas que denuncia los efectos negativos mundiales que provocan los productos agroquímicos y las semillas de soja transgénica que comercializa la empresa más grande del mundo en el rubro.
      El trabajo expone además las consecuencias que tiene para el ambiente y el suelo el monocultivo de la soja transgénica. También retrata los efectos en la salud humana de la utilización del Roundup, un herbicida sospechado de producir cáncer. En síntesis, expone la cara más oscura de la lógica económica neoliberal, a través de la realidad agrícola de América del Norte y del Sur, especialmente de Argentina.
      El trabajo embiste directamente a la empresa de Saint Louis – Misuri, EEUU- que en más de un siglo de existencia fue fabricante del PCB (piraleno), del “agente naranja” usado como herbicida en la guerra de Vietnam y de hormonas de incremento para la producción láctea prohibida en Europa. Hoy Monsanto es el primer semillero de soja, maíz, algodón y productor de agroquímicos del mundo. Quien dice semilla, dice Monsanto, pero también dice alimentos.
      Es la empresa norteamericana que maneja el mercado mundial de la soja. Es la misma empresa que fabricó PCB, y ocultó durante 50 años que ese aceite era cancerígeno. Ahora es empresa que produce y que patentó las semillas de soja genéticamente modificadas, para resistir agroquímicos y tempestades.